junio 09, 2016

¡QUÉ EMPIECE LA FIESTA!



Sonaly es todo un fenómeno abrumador en el interior, pero desconocido en Lima. Por increíble que parezca, varias fiestas patronales alteraron su horario para ajustarlo a su llegada. Por supuesto que ella no tiene nada que ver con eso pues su modestia, inversamente proporcional a su estatura, le impide adoptar las formas de las star sistem. Y tendría razón para sentirse una de ellas pues ni Gisela, ni la Barbosa, ni siquiera las pulposas vedettes nacionales o extranjeras que pululan por nuestra pantalla, pueden competir con ella.
Quienes han analizado el fenómeno de Costumbres, creen que el mérito del programa es haberle dado espacio a lugares históricamente postergados. Tal vez para aquellos verse en pantalla sea sentirse parte de ese país que siempre les dio la espalda.

abril 29, 2016

EL DIOS DEL FÚTBOL

Todos sabemos que existe un Dios del fútbol. No tiene espacio en el santoral, nadie lo saca en procesión y no se le conoce residencia fija en la iglesia de algún pueblo, pero todos los futboleros recurrentemente “hablamos” con él.
Tampoco tiene un día especial de veneración, ni una oración determinada y no se conoce estampita alguna donde se pueda ver su figura. Que me perdonen la Virgen de Guadalupe, San Francisco de Asís y San Benito de Palermo, pero el Dios del fútbol debe ser quien cuenta con más seguidores en el planeta.
Nadie sabe nada de él, solo se conoce que anda repartiendo milagros futboleros en los 5 continentes, y que no hace distinción al momento de repartir sus regalos. Es tan generoso que beneficia de igual manera al club rico o al club pobre, al futbolista desconocido y al famoso.

abril 19, 2016

LA CHACÓN ES COMO TÚ… Y COMO MILLONES


Quería escribir algo sobre el fujimorismo, pero no salía nada. Hasta que habló la Chacón.
Me alegra que “esa que es como tú”, haya dicho que espera que el dictador Alberto Fujimori salga de la cárcel por la puerta grande porque me permite explicar claramente lo que entiendo por fujimorismo.
Decir que Fujimori saldrá por la puerta grande es desconocer que el dictador cometió delito alguno. Y no solo eso. Es decir que lo que hizo estuvo bien. O sea, que las esterilizaciones forzadas, la matanza de inocentes llevada a cabo por el grupo Colina, no respetar los Derechos Humanos, entre otras tropelías, fueron buenas.

abril 05, 2016

FUJIMORI NUNCA MÁS.


    He puesto me gusta a todos mis contactos que virtual o realmente fueron a la marcha. Me emociona saber que familiares, amigos, conocidos y alumnos tienen sensibilidad social y memoria. La marcha no fue a favor de nadie, la marcha fue para recordar el triste 5 de abril de 1992 y para decir NO al gobierno de Alberto Fujimori, el séptimo gobernante más corrupto de la historia según un informe de Transparencia Internacional realizado el 2011. 

marzo 22, 2016

EL VECO Y BOROCOTÓ


Siempre amé la radio. De niño mi juguete favorito era una radio/tocadisco azul con la que dormía abrazado. Mi vieja me advertía sobre el gasto de electricidad, pero yo igual pasaba la vida con el oído pegado al parlante. Ahí, escuchaba al inigualable Ronco Gámez, al incomparable Pocho Rospigliosi y a todo su plantel de Ovación en radio El Sol, a Iván Márquez con su Eva y yo, y a la mejor de todas, Diana García y su programa, Tú, yo y … mis discos. Claro que escuchaba a otros, pero a estos los recuerdo más.
Siempre amé la radio pero cuando escuché al Veco decidí que tenía que trabajar ahí. Nunca me imaginé que se pudiera hacer periodismo deportivo en esa tesitura. En Las Mañanas del Veco claro que tenían información, pero también había emoción, sensibilidad, ternura. Historias alucinantes. Recuerdo con mucho cariño ese programa.
La gran diferencia entre el periodista uruguayo y sus colegas era la enorme sensibilidad que le imprimía a sus comentarios. Claro que era un gran analista, pero me llamaba más la atención el tono emotivo con que contaba sus historias. No pocas veces lo escuché con la voz quebrada luego de narrar algún cuento o contar una anécdota.

marzo 11, 2016

EN DEFENSA DE NADINE


No, no voy a defender a Nadine. Chamba muy complicada. Prefiero realizar actividades más simples como limpiarle los dientes a un tiburón o trabajar en el make up de Laura Bozzo. En realidad el titular no es real. Es mentira. Lo puse para que usted lea mi nota, para que se interese. Pero, ¿el periodismo puede mentir? Claro. Por supuesto. No importa. En estos tiempos donde todo se compra y todo se vende, la prensa puede mentir impunemente, todo con tal de conseguir la atención del lector.
Una muestra de esto es el diario Exitosa. Mienten y encima lo admiten a viva voz. El 16 de octubre en la portada del suplemento La Kalle publicaban que el entrenador de la selección peruana de fútbol Ricardo Gareca se iba y que en su reemplazo llegaba el colombiano Reinaldo Rueda. En su programa de radio, un sorprendido Gonzalo Núñez preguntó a los responsables de ese suplemento si era cierta la noticia aparecida en portada, a lo que respondieron:

-                ¿Te enganchó el titular del periódico? ¿Pagaste tu china y compraste? Caíste pues, caíste redondito.

Un obnubilado Núñez insiste y les pregunta si se trata de eso, de engañar al público. Los responsables no tienen reparos en exponer sus intenciones.

marzo 10, 2016

SILVIO VALENCIA Y EL PERIODISMO DE PERIODISTAS

Gonzalo Núñez, Beto Ortiz, Roberto Challe (el de El Bocón), Milagros Leiva, Depor,  entre otros, son “caseritos” en mis clases de periodismo. De cómo no hacer periodismo, quiero decir. Más de una vez mis sorprendidos alumnos me han preguntado si está bien criticar así a los “coleguitas”. ¿Se puede hacer periodismo de periodistas? Y por supuesto que les respondo con la fundamentación debida.

Que yo sepa, la primera persona que empleó el concepto “No hay que hacer periodismo de periodistas” fue El Veco. Y había que escucharlo pues no era cualquiera, lo decía nada menos que un portento del periodismo deportivo en nuestro país y en el Río de la Plata. Sin embargo, El Veco se equivocó. Como se equivocó Napoleón, como en 1920 se  equivocó el New York Times al decir que los viajes espaciales eran una locura, o como se equivocó Mike Smith, máximo ejecutivo de Decca Records de Londres, al escuchar por primera vez a The Beatles y decir que no servían “pues la guitarra estaba en vías de extinción”.


Todos eran expertos y se equivocaron. Podría poner más ejemplos, pero no es el tema. Con todo el cariño que le tengo al Veco, a quien conocí y tuve la suerte de entrevistarlo algunas veces en su departamento de San Isidro, como tantos grandes, él también se equivocó.

Pasa que El Veco era de una época del periodismo donde no había Silvios Valencias ni Milagros Leivas. No tantos por lo menos. Hoy abundan, por eso el oficio sufre la peor crisis de su historia. Es un incendio y solo quedan dos opciones: tirar agua o quedarse a ver como se achicharra todo. Tú verás lo que haces. Yo tiro agua.

Creo que el escándalo de Silvio Valencia ha servido para entender que sí se debe hacer periodismo de periodistas.

Si tú realizas una actividad y alguien la ensucia, es tu obligación denunciar al que malogra la plaza. Por ejemplo, si eres un buen electricista y un colega realiza un servicio, pero roba algo de la casa donde trabajó, lo más seguro es que con esa simpleza que tiene la gente, de inmediato se generalice la idea de que los electricistas son rateros.

Si alguien hace daño al oficio hay que denunciarlo.

Me reafirmo en esta idea, pero más importante es lo que dice el maestro de periodismo Javier Darío Restrepo.

 

“La solidaridad gremial se entiende como el esfuerzo conjunto para progresar personal y profesionalmente. La de los periodistas es, pues, una unión para ser mejores no una mafia que fortalece mecanismos para hacer el mal”.

 

Duro pero exacto.

 

Lo más fácil es no pronunciarse. Callarse. Pasar piola y no decir nada. No te ganas líos y “nunca quedas mal con nadie”. ¿Se acuerdan de Los Prisioneros? Es muy fácil decir: lo decía El Veco por eso lo repito. Lo difícil es disentir y pensar por uno. Lo difícil es llamar a las cosas por su nombre. Ya está dicho, los expertos se equivocan.

Uno de los graves problemas que tenemos los peruanos es la falta de autocrítica. Chile, Alan, Fujimori, la izquierda, Sendero Luminoso, Toledo, Humala, Velasco, el árbitro y Pizarro, son los responsables de nuestras desgracias. Y claro que tienen su responsabilidad. En algunos casos enorme. Sin embargo, muchas veces solo nos quedamos en eso. La culpa siempre la tiene el otro. Esa falta de vernos como somos y criticarnos es uno de los cánceres de país.

Y en el periodismo es galopante.

Hay una malentendida solidaridad gremial con quienes cometieron flagrantes delitos. Incluso, algunos con denuncias de violación de menores. Tampoco se trata de hacerles la cruz y proscribirlos de por vida. El problema es que no hay una real capacidad de rectificar y encima, como se trata de gente con talento, terminan siendo líderes de opinión. Y el periodismo por los suelos.

Sigo citando a Restrepo: “El tema tiene que ver, también, con la necesidad de la autocrítica como mecanismo para mejorar. Críticas y autocríticas son necesarias porque dejan ver las debilidades y los errores que estorban el progreso personal y profesional. Cuando esas debilidades se perciben, es más cierta la posibilidad de un progreso porque corregir errores y superar debilidades son pasos indispensables para progresar”.

Criticar es avanzar. Cuando entendamos que el error es parte del aprendizaje, empezaremos a crecer como periodistas, pero algo mejor aún, empezaremos a crecer como personas y como país.

 

febrero 13, 2016

CARTA A MI HIJO ADRIANO

Carta a mi hijo Adriano de 3 años:

Me emocioné mucho cuando el domingo tu tío Fernando te preguntó de qué equipo eras y dijiste que de Alianza. La emoción es, principalmente, porque nunca te enseñé que dijeras eso. Me parece absurdo e invasivo hacerlo cuando eres tan chico. Tal vez más adelante te vaya aplicando dosis moderadas de aliancismo. A estas alturas me parece irrespetuoso. Claro que me gustaría que fueras de Alianza y que lo grites con todas tus fuerzas, pero me interesa mucho más tu independencia, tu libertad. Sé que un padre termina modelando a sus hijos a su gusto, pero hay límites. A esta edad hay cosas más importantes para ti y lo respeto.
Nunca te dije que fueras de Alianza por lo menos conscientemente. Es cierto que cuando solo tenías un mes publiqué una foto tuya en el Bocón con la blanquiazul, y que cuando juega Alianza me pongo la camiseta, pero es imposible que relaciones colores con equipo y mucho menos con el nombre y encima que tú te digas de ese equipo. Eres tan chico que es increíble. Me sorprendió tu respuesta. Me dio mucha alegría.
No sé por qué dijiste que eras de Alianza, pues ni siquiera te llevé a Matute y por ahí escuchaste canciones o gritos con el nombre del equipo. No te llevo aun a la Caldera porque considero casi un delito llevar a un menor al estadio. Tal vez a partir de los 6 años, pero tan pequeño puede ser traumático. Llevar a un bebé a la tribuna no tiene nada que ver con el amor al club y sí mucho con la ignorancia y egoísmo de los padres. Es el típico papá que piensa primero en él y luego en su hijo. Hay tantos…

Luego de escuchar esa respuesta pensé mucho que tal vez termines siendo de Alianza. Qué felicidad sería. No sé si llegarás a ser tan fanático del equipo como tu hermano o yo, tampoco sé si es recomendable. En todo caso, próximo a entrar a esta religión creo necesario darte unos consejos que debes ir aplicando gradualmente. No de niño, en donde estaré yo para guiarte en tus idas al estadio, sino de grande, cuando ya empieces a caminar solo por la vida. Ahí van:

enero 12, 2016

"LA CORRUPCIÓN DE LA POLÍTICA ES UN PROBLEMA HEGEMÓNICO EN EL PERÚ"

    César Hildebrandt ofreció una entrevista a IDL radio. Como siempre estupendo, lacerante y muy autocrítico. Esa autocrítica que nos falta en todos los órdenes. Esa autocrítica que son los huevos que no tenemos para aceptar nuestras flaquezas. Porque aceptando nuestras debilidades empezaremos a crecer. 
    Basta.
    Aquí la entrevista y algunas de sus frases que más me impactaron.

enero 08, 2016

EL HINCHA



Termina el campeonato local y más que destacar la actuación del club campeón, la eficacia del delantero más contundente o la concentración del defensa impasable, quiero resaltar el fervor del hincha de fútbol.

El hincha es el último romántico.
En un mundo donde el consumismo y la superficialidad son la nueva religión, donde la conveniencia es una filosofía y el interés un nuevo dios, el hincha elige soñar. Y mantiene orgulloso una pasión que termina imponiéndose a la realidad más dura.
Y por supuesto que no es fácil pues gracias a esa especial forma de amar, muchos lo llaman chiflado, perturbado, maniático, enajenado o loco. No le importa, pues ese desequilibrio le permite transitar sin problemas el difícil terreno futbolero, borrando esos límites que separan sueño de realidad, pasión de lógica, conocimiento de intuición.

EL PERDEDOR

     Me gustaba el box. Ya no. Disfruté mucho la época de los 80. Ray “Sugar” Leonard, Roberto “Mano de Piedra” Durán, Tomy Hearns, Marvin H...