agosto 17, 2013

UN GRANO

    Un grano. Y no en cualquier lugar. Un grano en medio de la nariz. Y no cualquier grano, estoy hablando de EL GRANO. Con mayúsculas, letrero luminoso, fuegos artificiales y señal de alarma.

    Si me pasaba a los 20 años habría muerto. No me asomaba a la puerta hasta que hubiese desaparecido. No solo por las miradas, sino, principalmente, porque mis amigos me hubieran destrozado.

    Un grano en la punta de la nariz es un negro en baile de blancos. Un blanco en Chincha. Un pelo en la leche.

    La punta de la nariz es la zona VIP de los granos. Es haber llegado a La Meca. Cuando los granos son chiquitos, espinillas o insípidos chupitos, hacen su proyecto de vida. Unos simplemente quieren salir, no importa dónde, solo salir. Otros buscan lugares incómodos, como la nalga o la frente. Pero el grano que quiere trascender, ese que tiene gran autoestima, quiere salir en el medio de la nariz. Desde niños sueñan con llegar ahí. A la cima. Y es lógico. Ahí todos te ven. No pasas desapercibido.

agosto 03, 2013

HUMALA: ¿JEKILL O HYDE?



"Quiéreme cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite". 
Henry Jekyll



    A pesar del tiempo y la distancia, Lima y Londres se parecen mucho.

    Inglaterra, 1886. Louis Stevenson crea al doctor Henry Jekyll, un científico que inventa un brebaje que lo transforma en un ser física y mentalmente opuesto. Jekyll es un respetable ciudadano, pero luego de tomar el preparado se convierte en el antisocial y desagradable Edward Hyde.

    Perú, 2011-13. Aparece un ser que sufre las mismas alteraciones que su antecesor británico. Por momentos es un respetable liberal que logra el aplauso de los más importantes inversionistas. GP Morgan y Goldman Sach lo aman. Pero se produce un cambio. La “gran transformación”. El ejemplar liberalón se convierte en un indeseable y antisocial chavista. Un peligro para el Estado moderno. Dos tipos en uno. Aunque en esta versión peruana no se conoce la existencia de brebaje alguno.

julio 25, 2013

LOCURA LITERARIA*

    A lo largo de la historia el hombre no ha sido nada mezquino al momento de producir comportamientos absurdos, irracionales, desatinos y ridiculeces. El derecho, la medicina, las ciencias sociales y las exactas y porqué no el periodismo, le han servido de escenario para sus más alucinantes disparates. Una de las que más me ha llenado de asombro es la podríamos calificar de locura literaria.

El periodista uruguayo Arthur García Núñez debe ser quien más aportó a la historia de la estupidez literaria. No precisamente por sus obras sino por sus investigaciones. Su devenir por bibliotecas y librerías le hicieron descubrir libros como el Elogio del Desorden, de Gerardo Bauer o La Apología de la Ignorancia de Able Bonnardde. Otros títulos originales que encontró son La Defensa del Snobismo de Marcel Boulenger, en Defensa de la Curiosidad de Emilio Henriot y sobre La Maledicencia de Able Hermant. Cierran esta original lista de extravagancias literarias Luis Latzarus y su Lógica de la Tontería, Esteban Rey y su estudio De La Mentira, Francis de Miomandre y sus Investigaciones sobre el origen De La fealdad, Juan Luis Vaudoyer De La Gula, Eugenio Marsán, de la Pereza y Bertrand Russell, premio Nobel de literatura, con su opúsculo Sobre la Ociosidad.

julio 19, 2013

ATENTADO CONTRA LA DEMOCRACIA

    Una vez más los partidos políticos nos llenan de vergüenza. Una vez más el Congreso y su incapacidad para ser trascendente. Una vez más la desilusión es nuestra bandera distintiva. El Instituto de Defensa Legal emitió un comunicado a raíz de los hechos vergonzosos del día ayer 17-7-2013.


Atentado contra la democracia


El día de hoy los peruanos y peruanas hemos sido testigos de cómo la componenda política y los apetitos partidarios han socavado la institucionalidad de dos de los organismos constitucionales más importantes del país para la defensa de los derechos humanos y el control del poder.



La seguidilla de irregularidades como los audios publicados recientemente no dejan duda de la repartija política de la elección. Además, el secretismo cómplice de todo el proceso, la violación de normas constitucionales y legales que rigen el procedimiento y el perfil para la elección de tan altos cargos, y el indignante pacto infame entre las bancadas políticas que estuvieron presentes en la votación, no puede de ninguna manera quedar impune.

julio 10, 2013

RECORDANDO AL DOCTOR RUEDAS

    Conocí a Gustavo Rivera en 1999 antes de que fuera el “Doctor Ruedas”. Su hermano Alan me vendió su carro con mecánico y todo. Ahí lo conocí, entre sesiones de arreglo y mantenimiento del Ford Laser azul.

    Rápidamente nos hicimos amigos. Con Gustavo no era difícil. Era de conversación agradable y trato simple, nada complicado. La sensación que siempre dejaba era la de ser un mecánico que se salía de los estándares comunes. En su taller tenía un piano y en sus ratos libres tomaba clases de violín.

    Al poco tiempo lo invité a mis programas de radio y televisión. No fue fácil. Tuve que convencer a la gente que trabajaba conmigo para que el “Doctor Ruedas”, antes de tener ese apelativo, sea aceptado como invitado. Una vez que lo escucharon ya no hubo problemas. Se ganó el puesto.

julio 05, 2013

SOBRE LAS FLATULENCIAS

    Los temas importantes me cansaron. Ahora prefiero los urgentes y, entre todos, uno emerge como burbuja en estanque: el pedo.

    Es posible que con solo escuchar la palabra PEDO, algunas almas sensibles hagan click y se vayan con su música y sus pudores a otra parte. No los culpo, pues el tema es para las almas firmes. A ellos, precisamente, os propongo una historia que tal vez pueda interesar.

    El tema entró a mi disco duro un día que hojeaba un diccionario de la Real Academia. Sí, ahí, en ese compendio de sabiduría, fuente de consulta de cuanto ratón de biblioteca exista, me encontré con una serie de palabras que jamás imaginé serían parte de tan manoseado libro. En la edición de 1981, página 781 y con permiso de la doctora Martha Hildebrandt, cito los siguientes términos:

junio 23, 2013

NUEVO PERUANO, NUEVO PAÍS.


    Combate es un país donde abunda la frivolidad, el ego y la silicona. Combate limita al norte con la nada, al sur con la liviandad, al este con lo etéreo y al oeste con la siempre poblada nación de la futilidad.

    Sus ciudades más importantes son Esto es Guerra; Amor, amor, amor y Bienvenida la tarde. Territorios adictos al tirano rating al que le han dado su alma, corazón, vida y razón. Hay otros poblados como la derruida Magaly, al parecer desaparecida del mapa, y las rebeldes ciudades Sensatas con poca población, pero con ideas claras.

    La ciudad principal de Combate, su Arequipa, acaso su Cusco, es el visitadísimo poblado de Esto es guerra, cuyos habitantes son dominados por un hedonismo tal que hubiese sonrojado al mismísimo Narciso.

abril 11, 2013

PEDRO INFANTE Y EL FÚTBOL PERUANO

“El fútbol no es una cuestión de vida o muerte. Es mucho más que eso”
Billy Shankly (Exjugador y manager del Liverpool)



    El fútbol peruano es una película. Dramática como esas donde a Pedro Infante se le muere hasta el perrito. Angustiante como Psicosis, Los pájaros o cualquier otra del maestro Hitchcock. Y absurda, como la más lograda alucinación de Woody Allen. Pero el drama no queda ahí: faltan los periodistas deportivos.

    La jugada la sufrimos todos. Benavente ejecuta un tiro libre, Flores que ”pivotea” y Reyna que la mete. ¡Gol peruano! grita el narrador y casi al instante se desdice. ¡No, el árbitro lo anula. El juez de línea levantó el banderín, cobra posición adelantada, ah pues, si es ecuatoriano...! Sentencia.

    Minutos antes el comentarista reclama por los recogebolas. ¿Han desaparecido? Se pegunta. Sugiere que hasta los chicos que llevan y traen la pelota están contra el Perú. A estas alturas el espectador no tiene dudas: es un complot.

abril 01, 2013

PACO DE ASÍS Y SAN PEPE

    Los hermanos menores lo eligieron su padre. Cómo no hacerlo si el Sol y la Luna, el Viento y el Agua eran sus hermanos. Cómo no iba a ser el padre, si la Madre Tierra era su hermana y la Muerte Corporal, de la que ningún hombre viviente puede escapar, también.

    San Francisco de Asís era el padre, por eso lo comenzaron a llamar Pater Comunitatis.

    Con el tiempo, y para no hacerla larga, simplemente lo llamaron por las dos primeras sílabas de su apelativo. Pater Comunitatis pasó a ser Pa – Co.

    Por el hermano Sol, la hermana Luna, los hermanos Viento y Agua, por la Madre Tierra y su hermana la Muerte Corporal, a los Francisco se les dice Paco.

    Los cristianos de antes eran divertidos para poner apodos. Un ejemplo de ello es Paco de Asís; otro, Pepe, el papá de Jesús.

    José sabía que no era el padre de Jesús, pero también sabía que era su padre. Por eso, por saber que era y no era, lo llamaron Pater Putativum.

marzo 11, 2013

ESTUPIDEZ MUSICAL

Lara exalta a la Perdida, en cuyas ojeras se ven las palmeras borrachas de sol, y suplica amor a la Pervertida, y sueña en el suntuoso lecho de la Cortesana de cutis de seda, y en sublime arrebato arroja rosas a los pies de la Pecadora y cubre de incienso y joyas a la Ramera Vil, a cambio de las mieles de su boca
Eduardo Galeano

    Para resguardar la educación de los escuincles, la Secretaría de Educación Pública de México prohibió a los menores escuchar canciones de Agustín Lara. “Sus letras obscenas, inmorales y degeneradas, pueden corromper a los niños”, dice parte de una disposición dictada en 1937.

    Escuchar a Lara, para muchos el compositor de habla hispana más grande de la historia, era un delito. En las casas solo se ponían sus temas cuando los niños estaban en sus cuartos, lejos de sus lascivas letras que rinden homenaje a las mujeres “malas”. En la radio solo se pasaban las canciones del “Feo” a partir de las ocho de la noche, hora en que el sueño “salvaba” a los chavos de la obscenidad de Lara.

EL PERDEDOR

     Me gustaba el box. Ya no. Disfruté mucho la época de los 80. Ray “Sugar” Leonard, Roberto “Mano de Piedra” Durán, Tomy Hearns, Marvin H...